QalyGEN

Estudian una nueva terapia basada en el gen SREBF2 para tratar alteraciones lipídicas y diabetes

Una investigación sobre alteraciones del metabolismo lipídico y diabetes estudia la sobreexpresión del gen SREBF2 y los efectos que sobre esta sobreexpresión tiene una dieta rica en grasas y azúcares, con el fin de identificar una nueva estrategia terapéutica. Como dentro de la secuencia del gen SREBF2 se encuentra la secuencia del gen MIR33A, en este trabajo se han estudiado ambos genes.

Los investigadores, del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y el Hospital Clínico de Valencia, dirigidos por el Dr. Felipe Javier Chaves -director de la Unidad de Genómica y Diabetes de INCLIVA-, y la Dra. Ana Bárbara García-García, investigadora emergente de esta Unidad y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), indican que la sobreexpresión de estos genes en ratones mejora los parámetros metabólicos (por ejemplo, disminuye el peso, el colesterol total y la resistencia a la insulina) y protege frente a los efectos perjudiciales de una dieta rica en grasas y azúcar, por lo que puede contribuir a identificar una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de la obesidad, alteraciones del colesterol y de la diabetes, basada en la regulación del metabolismo por los productos de estos genes.

Así, el trabajo ha estudiado el impacto que tiene la sobreexpresión del gen SREBF2 (y, por tanto, también del gen MIR33A) en el metabolismo, y los efectos de una dieta control y una dieta rica en grasa. Los resultados de esta investigación –que se ha desarrollado durante los últimos cinco años- se han publicado recientemente en la revista Nutrients.

Sobreexpresión de SREBF2 y metabolismo

Para la investigación se han creado ratones transgénicos, introduciéndoles un vector que llevaba el gen SREBF2 -tanto la zona codificante (exones) como la no codificante (intrones)- y parte de las regiones reguladoras. Estos ratones transgénicos, por tanto, presentan más copias de SREBF2 y sobreexpresan este gen. Los ratones han sido alimentados con dos dietas diferentes, una normal y otra rica en grasas y azúcar (HFHS: High Fat High Sucrose), y se han analizado parámetros como el peso, colesterol total, triglicéridos, glucosa e insulina, estudio de las células productoras de insulina (células beta pancreáticas) y expresión de genes del metabolismo lipídico regulados por SREBP2. Además, se ha demostrado que los cambios detectados no se deben a cambios en la cantidad de alimento que ingieren los dos tipos de animales.

“Los resultados han mostrado diferencias entre los ratones normales y los transgénicos en numerosos parámetros metabólicos. Además, en muchos de ellos estas diferencias son aún mayores cuando los ratones siguen una dieta HFHS”, explican los autores.

Link a la noticia completa: https://genotipia.com/genetica_medica_news/metabolismo-lipidico-y-diabetes/

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *